UD 2. LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA EN EUROPA: EL FEUDALISMO

 UD 2. LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA EN EUROPA: EL FEUDALISMO

S.A. 3 Vivo en un feudo

S.A. 4 Hacia Santiago por el Camino de la Frontera




KEY WORDS

  • Vasallo

  • Señor feudal

  • Reserva señorial

  • Manso

  • Diezmo

  • Feudo o señorío

  • Derecho de jurisdicción.

  • Estamento

  • Siervo

  • Pacto de vasallaje

  • Herejía

  • Cruzada



FILMOGRAFÍA

  • El nombre de la rosa

  • Robin Hood






1.- ¿CÓMO SURGE EL FEUDALISMO?





  • Ejercicios:

    1. Lee detenidamente el texto anterior y contesta las siguientes preguntas (EX)

      1. ¿Qué relación existe entre las invasiones que sufrió Europa occidental entre los siglos IX y X y el concepto de vasallaje?

      2. ¿Qué entendemos por vasallaje?

      3. ¿Entre quienes se establece esta relación?

      4. ¿Qué implica?

      5. ¿Por medio de qué ceremonia se realiza?

      6. ¿Qué es un feudo?


                2. Vamos a ver los siguientes vídeos y leer el texto para comprender mejor cómo eran las relaciones feudales: 

"Juramento del Caballero" 

"Un rey pide ayuda militar a sus vasallos" 


"El siete de abril (año 1127), jueves, los homenajes fueron de nuevo rendidos al conde. En primer lugar, hicieron los homenajes de la siguiente manera. El conde pidió (al futuro vasallo) si quería convertirse en su hombre sin reservas y aquél respondió: 'lo quiero', después, sus manos, estando juntas entre las del conde que las estrechaba, se aliaron con un beso. En segundo lugar, aquel que había hecho el homenaje expresó su fidelidad en estos términos: 'Prometo por mi fe ser fiel, a partir de este instante, al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños'. En tercer lugar, juró sobre las reliquias de los santos. Seguidamente con la vara que tenía en la mano, el conde dio la investidura a todos aquellos que por este pacto le habían prometido seguridad, rendido homenaje y al mismo tiempo prestado juramento."


Boutruche: Señorío y feudalismo. Madrid: Siglo XXI de España Editores






2.- EL FEUDO

 

    Vamos a explicar qué es y cómo es un feudo. El apartado "La estructura del feudo o señorío" habrá que estudiárselo para el EXAMEN

 




  • Ejercicios

    1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de comprensión lectora (EX)


a) ¿Qué significa que el feudo es una propiedad vinculada?

b) ¿Qué obligaciones tenían los campesinos que trabajan las tierras de un señor? ¿Qué obligaciones tenía el señor para con sus campesinos?




3.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

      Durante la época feudal surgirá un nuevo tipo de sociedad llamada "Sociedad estamental". Ésta aparece explicada en la página 47 de vuestro libro de texto y habrá que estudiársela para el EXAMEN.

 



  • Ejercicios

    1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de comprensión lectora.

Reflexiones de un monje

«El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.

Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos.

La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos.

Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz».

Adalberón de Laón

  Carmen ad Robertum regem francorum, Siglo XI.

 

a) ¿Cuántos órdenes dice Adalberon que hay? Nómbralos

b) ¿Qué función en la sociedad desempeña cada uno de ellos?

c) Atendiendo a lo que has leído, ¿crees que Adalberón está a favor o en contra de esta organización social? ¿por qué?



2.- Observa las siguientes fotografías. Identifica qué personajes aparecen, qué escena representa y en qué entorno sucede:

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4




4.- LOS CAMPESINOS

 

  • Ejercicios:

    1. Contesta las siguientes preguntas:

      1. Señala las diferencias y semejanzas entre un campesino libre y un siervo (EX)

      2. La economía feudal era una economía de subsistencia. Busca en la RAE qué significa este concepto y explícalo basándote en lo que has leído en el texto.

      3. Dibuja un esquema de la técnica agrícola de "rotación trienal" y explica en qué consiste (EX)

    2. Lee detenidamente los siguientes textos para conocer cómo vivían los campesinos durante la Edad Media:

      1. Tras su lectura, vuelve a reescribir ambos textos pero utilizando para ello la vida de un campesino de la actualidad, fijándoos en vuestros familiares, vecinos o amigos.


TEXTO 1

Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.



TEXTO 2

En la Edad Media europea la gran mayoría de la gente vivia en lo que actualmente entendemos como pobreza extrema: apenas con los mínimos recursos para sobrevivir y con la muerte como una realidad cotidiana. En el siglo X un cuarto de los niños moria antes de los cinco años y otro cuarto antes de la pubertad. La vida de los campesinos, es decir de la mayoría de la población europea, era sumamente austera. Los hombres vestian un faldón, una especie de chaleco forrado de concjo (que para los más ricos eta de gato), y un sombrero de tela. Las mujeres vestian dos túnicas superpuestas y un manto. Para trabajar usaban muy pocas herramientas de hierro, pues la gran mayoria de sus utensilios cran de madera. Los campesinos escarbaban la tierra con arados provistos de una reja de madera endurecida al fuego. El rendimiento de la tierra era muy bajo.

La comida era escasa: algunas hierbas, granos y caza pequeña, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los trabajadores, estaban oplastidos por el peso enorme de un pequeño sector de explotadoresquerreros y eclesiasticos que se quedaban con casi toda la producción agricola. El pueblo vivia temiende el mañana. La posibilidad de sufric hambrunas era común, debido a una mala cosecha, que a veces se acumulabon e implicaban dos o tres años de mal comer Los pobres de la Edad Media temian sobre todo al hambre. Este miedo permanente está en la raiz de la sacralización del pan, de abi que la súplica al Dios cristiano rece: "Danos el pan de cada dia."



 

5.- LA NOBLEZA Y EL CASTILLO


    Vamos a leer las páginas 50 y 52 del libro de texto y veremos los siguientes vídeos: 

"Asedio a un castillo medieval"

" Una justa medieval"


  • Ejercicios

    • Completa el siguiente esquema de un castillo con el nombre de cada una de sus partes.






6.- EL CLERO Y EL MONASTERIO






  • Ejercicios:

    1. Tras la lectura de la página 54 y 55 y observando el esquema anterior, contesta las preguntas: (EX)

      1. ¿Quién era la máxima autoridad de la Iglesia? ¿Cómo se organizaba jerárquicamente la Iglesia?

      2. Explica las diferencias entre el clero regular y el clero secular ¿Es lo mismo un monasterio que un convento?

      3. Explica por qué se enfrentaron el papado y el Sacro Imperio. ¿Qué papel político desempeñaba el papa?

    1. Lee las páginas 58 y 59 de tu libro de texto sobre “La expansión de la cristiandad” y realiza los ejercicios del Kit de Herramientas.

    2. VOCABULARIO






S.A. 3 VIVO EN UN FEUDO



Para superar este reto debéis hacer dos cosas:

La primera, es representar un feudo donde aparezcan nombradas y explicadas todas sus partes. Esto puede dibujarse en una cartulina, puede hacerse una maqueta con plastilina, se puede explicar sobre un dibujo grabando un vídeo…. Lo que os parezca más sencillo y fácil de realizar para que quede claro que sabéis lo que es un feudo y sus partes.

La segunda, es la grabación de un vídeo en el que se muestre una escena de la vida cotidiana de un feudo. Podéis escoger cualquier estamento: nobleza, clero o campesinado. Tras estudiar el tema hemos visto cómo eran sus vidas. Puedes representar una o varias escenas; no hay límite. Mientras más te metas en el papel, mejor calificación tendrás. Puedes usar ropas de la época, ubicarte en escenarios que se parezcan, etc. Puede realizarse de forma individual o en grupos (máximo 4). Los personajes deben hablar y explicar en qué consiste su vida; pueden hacerlo ellos mismos o un narrador. Mientras más originales seáis, mayor será la calificación. No hay límite de tiempo de duración del vídeo.

Te dejo algunos ejemplos: ceremonia de homenaje, recaudación del diezmo, justa medieval, cualquier actividad realizada en los monasterios, campesinos y/o siervos pagando impuestos a su señor/a, campesinos trabajando, etc. Usa la información del libro de texto (tema 2), los apuntes y ejercicios que hemos realizado, Classroom, Internet, etc.


RÚBRICA












Entradas populares de este blog

EL RELIEVE DE EUROPA Y ESPAÑA

LOS PAISAJES AGRARIOS

UD. 3. EL RELIEVE Y LAS AGUAS DE LA TIERRA, EUROPA Y ESPAÑA