UD 2. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: LIBERALISMO Y NACIONALISMO

UD 2. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO

S.A. 2 Somos la revolución


S.A. 3 ¿Cómo fue el movimiento liberal en España?








KEY WORDS


  • Soberanía nacional

  • Sufragio censitario

  • Asamblea constituyente

  • Sufragio universal

  • Soberanía popular

  • Concordato

  • Liberalismo político

  • Súbdito

  • Ciudadano

  • Santa Alianza

  • Código Civil Napoleónico https://www.youtube.com/watch?v=jUoSRV1pHgY




FILMOGRAFÍA

  • "El Patriota" (Guerra de la Independencia de los EEUU)
  • "Napoleón"
  • “ Marie Antoniette”



 

0.- INTRODUCCIÓN

 

 

“No hay un tiempo que determine los hechos o en el que los hechos se produzcan, sino que son los hechos los que determinan el tiempo”. 

Fernand Braudel

  1. ¿Qué crees que significa la cita anterior?
  2. ¿Qué significa Revolución?
 
 

 Vamos a ahondar en el significado de Revolución.

  • ¿Por qué crees que se producen los cambios en la historia?

  • ¿Quiénes son los protagonistas de los grandes cambios históricos?

  • ¿Qué cambios importantes observas en el mundo en el que vives?

  • ¿Quiénes están intentando cambiar la realidad?

  • ¿Qué te gustaría cambiar del mundo en el que vives?

  • ¿Crees que es posible hacerlo?

 




 WEB de consulta

 

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA 




  • Ejercicios:

    • Comentario de Texto: “Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América”

Cuando, en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto, separado e igual, a que las leyes de la naturaleza, y del Dios de esa naturaleza, le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad le obliga a declarar las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos por evidentes, por sí mismas, las siguientes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. [...]. Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. [...]. Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso General [...] en nombre y por autoridad del buen pueblo de estas colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta...”

Jefferson (1776). Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América


Para el Análisis, ayúdate de estas preguntas:

  • ¿Qué derechos de la Ilustración y del pensamiento liberal se recogen en este texto?

  • ¿Cuál es el objetivo de esta Declaración? ¿En qué frase del texto manifiesta este objetivo?

  • Según el texto, ¿Cuál es la razón o razones por las cuales un pueblo puede buscar su independencia?



2.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Escucha el siguiente podcast: "Revolución francesa a ritmo de champions"


 



 

 


 

 

 Escucha el siguiente podcast: "Comienza el terror"

 

 


 

  • Ejercicios:

    •    Completa el siguiente cuadro resumen sobre las diferentes fases de la Revolución Francesa. Usa la información de este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 y la que aparece en las páginas 38 a la 41.    






  • Textos: Texto 4 y 5 (clasificación y análisis)

  • Vocabulario: Soberanía nacional, sufragio censitario, asamblea constituyente, sufragio universal, soberanía popular, súbdito, ciudadano

Texto 1

Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)"

Extracto de “Los Cuadernos de Quejas” de la ciudad de Marsella, Mayo de 1789.

  1. Leyendo el texto, qué crees que eran los cuadernos de quejas?

  2. Explica con tus palabras cuáles son las quejas.

  3. ¿Qué quiere decir “abolir todos los derechos de los señores? 


Texto 2

Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.”

Cuaderno de Quejas de Montargis. Mayo de 1789.

  1. ¿Qué grupo social redacta este cuaderno?

  2. ¿En qué consiste su queja? Explica con tus palabras.

  3. ¿Qué medida plantean?

 

EL ROSCO DE PASAPALABRAS 

 

 

 

 

3.- NAPOLEÓN BONAPARTE


  • Vocabulario: Concordato, Código Civil Napoleónico

  • Mapa: Aprendo a mirar (página 43) "El Imperio Napoleónico en 1812"

  • Texto: (Análisis y comentario)

“Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere la realeza, que ha quedado proscrita para siempre, pero quiere una unidad de acción de poder que debe ejecutar las leyes.

Quiere también un cuerpo legislativo independiente y libre (…). Quiere que sus representantes sean unos conservadores tranquilos y no unos innovadores turbulentos. Quiere, finalmente, recoger el fruto de diez años de sacrificios.”

Manifiesto repartido al pueblo de París tras

el golpe de Estado de Napoleón, 1799.


4.- LA RESTAURACIÓN



  • Vocabulario: liberalismo político, Santa Alianza

  • Mapa: Kit de Herramientas p. 45 "Europa después del Congreso de Viena (1815)" 





5.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES 

Formad grupos de 4 y completar cada uno en su cuaderno el siguiente cuadro.


 

  • Texto: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas


“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade (…) no creemos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido durante más de cuatro siglos; un poder que no conoce otra ley que su propia voluntad.

Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para liberar a nuestra patria de una terrible tiranía, la esencia de la cual es inicua, un despotismo sin parangón.

La guerra contra los turcos es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objetivo es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor.”

Declaración de Epidauro, 1825


  1. ¿Qué país está reflejado en este texto? ¿Por qué lo has deducido?

  2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

  3. ¿En qué proceso revolucionario de la 1ª/2 del s. XIX se encuadra? Explícalo




6.- LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

 


  •  Ejercicios:

    • Completa esta tabla con la información que aparece en las páginas 96 y 97 de tu libro de texto 



  

 
 
 

 S.A. 2 SOMOS LA REVOLUCIÓN


  De forma individual o en parejas vais a realizar esta situación de aprendizaje que nos servirá para evaluar los criterios: 1.1, 2.2, 6.2, 8.2


¿Qué es un manifiesto?

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/cooperacionysolidaridad/2024/03/22/ideas-para-elaborar-un-manifiesto/


https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/427b64f0-4448-4dd4-a02d-4611f538cd25.1b42fc5a-ded6-472a-87ce-7d7dc99c1a60/1/HTML_LEN_5PRI_REA_05-v01.zip/LEN_5PRI_REA_05-v01/43_mi_manifiesto.html


Los pasos a seguir son los siguientes:

  • 1º.- Elige el problema sobre el que vais a realizar el manifiesto: por ejemplo, la sanidad en Andalucía

  • 2º.- Relaciona el tema con tus vivencias anteriores de forma positiva

  • 3º.- Escribe al menos cinco problemas que hayas detectado o sufrido explicándolos en una oración

  • 4º.- Escribe posibles soluciones o qué solicitas para mejorar la situación

  • 5º.- Organiza tus ideas y redacta tu manifiesto



 
 
 
 
 

S.A. 3 ¿CÓMO FUE EL MOVIMIENTO LIBERAL EN ESPAÑA?

Con esta Situación de Aprendizaje vamos a evaluar los siguientes criterios: 5.1, 9.1

** LECTURA

Leemos en clase los capítulos desde el 78 hasta el 85 de "Historia de España para escépticos" de Juan Eslava Galán.


** TRABAJO

1º.- Realiza un breve resumen de cada uno de los capítulos (Si te pierdes en la lectura, puedes compararlo con tu libro de texto)


2º.- Realiza una línea del tiempo donde aparezcan, de forma ordenada, las siguientes etapas de la historia de España: (en parejas)

  • Invasión francesa y Guerra de la Independencia

  • Reinado de Fernando VII

  • Reinado de Isabel II

  • Sexenio Democrático

    Restauración


A continuación, busca la fecha de los siguientes acontecimientos y descríbelos en una frase. Colócalos de forma ordenada en su etapa correspondiente de la línea del tiempo:

  • Batalla de Bailén
  • Desamortización de Mendizábal
  • Golpe de Estado del General Pavía
  • Sublevación popular del 2 de mayo
  • 1ª Guerra Carlista
  • Revolución “La Gloriosa”
  • Pronunciamiento de Riego
  • Constitución de 1876
  • Constitución de 1812
  • Pacto de Ostende
  • Iª República
  • Constitución de 1837
  • Manifiesto de los Persas
  • Constitución de 1869
  • Constitución de 1845
  • Reinado de Amadeo I de Saboya
  • Pragmática Sanción
  • Desamortización de Madoz


3º.- Completa el cuadro sobre las diferentes constituciones que ha tenido España durante el s. XIX con la de 1978. Busca la información en la página web del Congreso de los Diputados (en parejas en clase)



  • Contesta la siguiente pregunta: ¿Es igualitaria la constitución de 1978? Lee los artículos 14, artículo 56 (punto 2), artículo 57 (punto 1) y justifica tu respuesta.






Entradas populares de este blog

EL RELIEVE DE EUROPA Y ESPAÑA

LOS PAISAJES AGRARIOS

UD. 3. EL RELIEVE Y LAS AGUAS DE LA TIERRA, EUROPA Y ESPAÑA