UDI 7. HISTORIA DE ESPAÑA DEL S. XX. De la crisis del 98 a la Transición Democrática

 UDI 7. HISTORIA DE ESPAÑA DEL S. XX. 

De la crisis del 98 a la Transición Democrática






CALENDARIO DE ENTREGA DE TAREAS

  • Tarea 1: 5 de junio
  • Tarea 2: 7 de junio
  • Tarea 3: 11 de junio
  • Tarea 4: 17 de junio
  • Tarea 5: 20 de junio





1.- HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA PARA ESCÉPTICOS (1898-1931)


Con la lectura de los capítulos colgados en classroom (del 81 al 86) o del libro que podéis encontrar en la biblioteca (del 86 al 91), vais a tener una ligera idea qué es lo que ocurrió en España entre el año 1898, año desastroso para España, y el 1931, año en que se proclamó la IIª República.


Como ya hiciéramos la vez anterior, hay que leerse los capítulos y realizar un breve resumen (PROHIBIDO USAR CHAT GPT o Inteligencia Artificial, es motivo de 0) de cada uno de ellos señalando los hechos más destacados que se narran.


Esta actividad debe ser entregado en classroom antes del 5 de junio.

Tarea individual







2.- LÍNEA DEL TIEMPO (1931-1939)


Realiza una línea del tiempo interactiva en Genially con los principales acontecimientos de estas dos etapas de la historia de España del s. XX explicando cada uno de ellos de forma muy breve (en los casos que se pueda). Todos los acontecimientos señalados aparecen en tu libro de texto en el tema 8.

 

Tarea en grupos de 2

Esta tarea debe ser entregada en classroom antes del 7 de junio


IIª REPÚBLICA


  • Elecciones municipales de 1931

  • Proclamación de la IIª República

  • Constitución de 1931

  • Bienio Reformista

  • Golpe de Estado de Sanjurjo

  • Sucesos de Casas Viejas

  • Bienio Conservador

  • El partido Radical de Alejandro Lerroux gana las elecciones

  • Revolución de octubre de 1934

  • El Frente Popular gana las elecciones

  • Asesinato de Calvo Sotelo

  • Sublevación de las tropas españolas dirigidas por Franco


GUERRA CIVIL


  • Sublevación de las tropas españolas dirigidas por Franco

  • Golpe de Estado en la Península

  • Franco es nombrado Jefe de todos los ejércitos, del gobierno y del Estado

  • Comienza la ofensiva sobre Madrid

  • Batalla del Jarama

  • Batalla de Guadalajara

  • Bombardeo de Guernica

  • El Gobierno republicano se traslada a Barcelona

  • El bando nacional toma Teruel

  • Batalla del Ebro

  • Franco toma Barcelona

  • Las tropas nacionales toman Madrid

  • Acaba la guerra







3.- GUERNICA, SÍMBOLO DE UNA GUERRA


Esta tarea debe ser entregada en classroom antes del 11 de junio

Tarea en grupos de 2



1.- Observa esta obra de Pablo Ruiz Picasso

  1. ¿Qué ves en este cuadro?

  2. Escribe tres adjetivos con los que puedas describir el estado de ánimo de la mujer

  3. Piensa en un título para este cuadro



2.- Observa este otro cuadro del mismo artista

  1. ¿Crees que puede tener alguna relación con el anterior?

  2. Explica las semejanzas que encuentres

  3. ¿Qué crees que representa?

 


 

 

3.- Visualiza el reportaje sobre el bombardeo del pueblo de Guernica que te aportará información sobre el momento en el que fue pintado el cuadro:


 

  1. Sitúa en un mapa de España el pueblo de Guernica

  2. ¿Por quién fue bombardeado? ¿Por qué?

  3. ¿Por qué pintó Picasso este cuadro?

 

 

4.- Estos son los elementos que aparecen en el cuadro. Busca cuál es el significado, el simbolismo de cada uno de ellos.


Toro          Mujer quemándose             Paloma             Guerrero muerto             Bombilla


Mujer que asoma la cabeza  o Mujer con quinqué                 Caballo             Mujer coja o que escapa         


 Madre con hijo muerto





5.- ¿En qué museo se encuentra el cuadro Guernica actualmente? ¿Por qué se encuentra allí? ¿Dónde estuvo con anterioridad?


4.- MEMORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

 

Visualiza el siguiente vídeo y contesta las preguntas.



Los primeros años del franquismo (1939-1949)
  1. ¿Qué poderes concentra Franco?

  2. ¿Qué ocurre con los que han perdido la guerra?

  3. En un comunicado, Franco establece que España es un estado totalitario. ¿Qué medidas pone en marcha para conseguirlo?

  4. ¿En qué tres pilares se apoya la dictadura?

  5. ¿Por qué crees que España no entró en la II Guerra Mundial?

  6. ¿Qué fue la División Azul?

  7. ¿Qué es el estraperlo? ¿Por qué se producía en la España de la posguerra? Señala cuál es la situación económica de la mayoría de la población española

  8. ¿Quienes fueron los maquis? ¿Cuál era su objetivo?

  9. ¿Por qué se le niega a España su entrada en la ONU en 1946? Explica el aislamiento internacional que sufre España y cuál es la respuesta de Franco a esta situación. ¿Qué consecuencias políticas trajo este rechazo internacional en España?

  10. La ley de Sucesión: ¿En qué año se vota? ¿En qué consistía?

  11. ¿Con qué nombre se conoce a la situación económica que vive España en estos momentos? ¿En qué consiste?

  12. ¿Qué es el INI? ¿Para qué se crea?



Afianzamiento del régimen y desarrollismo (1950-1973)

  1. A partir de los años 50, el régimen comienza a ser aceptado internacionalmente. Explica cómo lo consigue

  2. En estos momentos la Universidad se va a convertir en uno de los principales frentes de oposición al franquismo. Explica cómo

  3. ¿Por qué se abandona la autocracia? ¿Qué nuevo modelo económico se pone en marcha? Explícalo

  4. En la década de los 60 muchos españoles se ven obligados a emigrar fuera de España. ¿A qué es debido?

  5. ¿Qué fue “el milagro español”? Explícalo

  6. Averigua qué fue el Contubernio de Múnich

  7. ¿Qué fue el TOP? ¿Cuál era su función ?

  8. ¿Por qué el desarrollo del turismo en España será básico para el resquebrajamiento de las bases del franquismo ?

  9. Explica en qué consistió el Proceso de Burgos


El final de la dictadura (1973-1975)

  1. ¿Cuál es la situación económica de España en los años 70?

  2. En esta década, el régimen comienza a tener una gran oposición: Universidad, obreros, Iglesia. Explica cada uno de ellos.

  3. Averigua qué fue el “espíritu del 12 de febrero”

  4. Indica la fecha de la muerte de Franco




Esta actividad debe ser entregado en classroom antes del 17 de junio.

Tarea en grupo de 2





5.- MEMORIA DE ESPAÑA. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1978)


Visualiza el siguiente vídeo y contesta las preguntas



  1. ¿Quién es nombrado como sucesor de Franco y quién lo nombra?

  2. ¿Fue fácil la tarea que tenía el rey de llevar a España hacia la democracia? ¿por qué?

  3. ¿Quién fue Torcuato Fernández Miranda? Investiga en internet y busca por qué su figura fue tan importante.

  4. ¿Cuál era el objetivo de todas las manifestaciones que se produjeron estos primeros meses?

  5. Explica cómo se organiza la oposición política a partir de ahora y cuál es su objetivo

  6. ¿Por quién cambia el rey al actual presidente del gobierno?

  7. Señala las medidas que empieza a tomar el nuevo gobierno en su camino hacia la democracia

  8. ¿Se pudo presentar al Partido Comunista a las elecciones? ¿Qué tuvo que admitir para tranquilizar al Ejército que estaba totalmente en contra?

  9. ¿Cuándo se celebran las primeras elecciones libres después de 40 años? ¿Qué partido sale vencedor?

  10. ¿Cuál fue la primera tarea que tuvo que realizar las primeras Cortes democráticas?

  11. Averigua qué fueron los Pactos de la Moncloa y cuál fue su objetivo. Busca la información en internet

  12. ¿Con qué hecho se cierra el proceso de transición española desde un régimen autoritario a un régimen democrático?





Esta actividad debe ser entregado en classroom antes del 20 de junio.

Tarea en grupo de 2


RÚBRICA CORRECCIÓN

Entradas populares de este blog

EL RELIEVE DE EUROPA Y ESPAÑA

UDI 7. ÉRASE UNA VEZ...EGIPTO

S.A. 1 EL MAPA GEOPOLÍTICO DEL MUNDO