S.A. 8 LA ODISEA DE ULISES SEGÚN PEDRERA

S.A. 8 LA ODISEA DE ULISES 

SEGÚN PEDRERA


CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.

GEH.2.C.6. Convivencia cívica y cultura democrática. Incorporación e implicación de la sociedad civil en procesos democráticos. Participación en proyectos comunitarios.

2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás.

GEH.2.B.6. Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ejércitos y la evolución del armamento desde los hoplitas a los tercios. Los civiles durante las guerras.

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital.

GEH.2.B.14. Viajes, descubrimientos y sistemas de intercambio en la formación de una economía mundial. La disputa por la hegemonía y la geopolítica en el nacimiento y evolución de la Modernidad.

3.5. Analizar de manera guiada procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, señalando los principales elementos de continuidad y permanencia en diferentes periodos y lugares.

GEH.2.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. El Mediterráneo como espacio geopolítico y de comunicación.

5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social. CCL5, CC1, CC2, CCEC1

5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.

GEH.2.B.7.1. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad.

GEH.2.B.8.1. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad.

GEH.2.B.9.1. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo.

5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

GEH.2.C.6. Convivencia cívica y cultura democrática. Incorporación e implicación de la sociedad civil en procesos democráticos. Participación en proyectos comunitarios.

5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, entendiendo qué significa tener capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad.

GEH.2.C.2. Alteridad: respeto y aceptación «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora.

GEH.2.C.9. Solidaridad, empatía y acciones de apoyo a colectivos en situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad. CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal

GEH.2.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. El Mediterráneo como espacio geopolítico y de comunicación.

GEH.2.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. Herejías, persecuciones y guerras de religión.

GEH.2.B.16. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.

GEH.2.B.8.1. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad.

GEH.2.C.2. Alteridad: respeto y aceptación «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora.

6.3. Mostrar actitudes no discriminatorias y valorar la diversidad social y multicultural, argumentando en favor de la inclusión, el reconocimiento de las minorías étnico-culturales, la colaboración y la cohesión social.

GEH.2.B.16. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

GEH.2.C.2. Alteridad: respeto y aceptación «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora.

7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.

GEH.2.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. Herejías, persecuciones y guerras de religión.

GEH.2.B.16. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social

GEH.2.C.2. Alteridad: respeto y aceptación «del otro». Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud diferenciadora y segregadora.

7.3. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.

GEH.2.B.16. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

7.4. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

GEH.2.B.16. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.




CONCRECIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2

2.1

GEH.2.C.6

2.4

GEH.2.B.6

3

3.3

GEH.2.B.14

3.5

GEH.2.B.5

5

5.1

GEH.2.B.7.1

GEH.2.B.8.1

GEH.2.B.9.1

5.2

GEH.2.C.6

5.3

GEH.2.C.2

GEH.2.C.9

6

6.1

GEH.2.B.5

GEH.2.B.11

GEH.2.B.16

6.2

GEH.2.B.8.1

GEH.2.C.2

6.3

GEH.2.B.16

GEH.2.C.2

7

7.1

GEH.2.B.11

GEH.2.B.16

7.2

GEH.2.C.2

7.3

GEH.2.B.16

7.4

GEH.2.B.16





TAREA 0: NOS ACERCAMOS A LA GRECIA ANTIGUA

DESCRIPCIÓN

Los alumnos y alumnas, a través de la audición de una canción de Iron Maiden, se acercarán a la historia de la Grecia antigua.









TAREA 1: EL SURGIMIENTO DE LA HÉLADE
DESCRIPCIÓN
Los alumnos y alumnas conocerán dónde, cómo y cuándo surgió la civilización griega
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1, 2.4, 5.1, 5.2, 5.3, 6.2, 7.2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
prueba escrita, producto final






ACTIVIDAD 1 : Lluvia de ideas

En grupo y utilizando la técnica del folio giratorio, escribid todo lo que se os ocurra en 30 segundos y que relacionéis con Grecia. Tendréis para ello, un total de 2 minutos. Después tenéis que nombrar un portavoz y haremos una puesta en común en el aula.






ACTIVIDAD 2 : Alpha, Beta y Gamma

A continuación, realiza la portada de la unidad y bajo el título, escribe tu nombre con el alfabeto griego.









ACTIVIDAD 3 : La Hélade

 
 
 
Visualiza el vídeo (hasta el minuto 12m45s) donde se nos explica los comienzos de la civilización griega.


Después realiza los ejercicios sobre el vídeo


1.- ¿Dónde se encuentra la antigua Grecia? ¿Qué zonas ocupaba?*

2.- Recorta el mapa que te ha dado tu profesora y lo pegas en el cuaderno. A continuación, realiza las tres primeras actividades que aparecen (si lo necesitas, consulta la página 236 de tu libro de texto)        (Mapa y actividades)

3.- ¿Cómo era el paisaje de la antigua Grecia? ¿Qué consecuencias tuvo? (son cuatro)*

4.- Completa la siguiente línea del tiempo con las distintas fases de la historia de la antigua Grecia (fíjate que no todas las celdas de la tabla tienen la misma anchura). Coloca en ella la fecha y el nombre de cada etapa*









                        



5.- Observa este mapa del Mediterráneo Oriental y completa:



Civiliación A
Nombre de la ciudad:
Civilización:
Cronología:
Construcción más importante:
Mito:

Civiliación B
Nombre de la ciudad:
Civilización:
Cronología:
Construcción más importante:
Mito:


6.- ¿Por qué una de las etapas de la historia de Grecia se llama época oscura?

7.- ¿Fue la antigua Grecia un gran país unificado? ¿Cuáles son las características de la civilización griega?*

8.- ¿Qué es la Hélade? ¿Por qué territorios estaba compuesto?*



TAREA 2: LA ÉPOCA ARCAICA (s. VIII- s. V a.C)
DESCRIPCIÓN
Los alumnos aprenderán los acontecimientos más importantes que ocurrieron en esta etapa de la historia de Grecia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1, 2.4, 5.1, 5.2, 5.3, 6.2, 7.2
3.3, 3.5
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
prueba escrita, producto final
representación mapas


 

Copia en tu cuaderno el siguiente resumen:

A lo largo de esta etapa tienen lugar los siguientes acontecimientos:
    • Se crean las polis que son ciudades-estado independientes. Cada una de ellas se gobernaba a sí misma a través del Consejo de Aristócratas (aristoi=los mejores) aunque algunas, y tras una serie de revueltas, evolucionaron hacia una democracia (demos=pueblo= el gobierno del pueblo). Destacan Atenas y Esparta.
    • Tienen lugar las colonizaciones: El aumento de población en el territorio griego y la falta de tierras, hizo que los campesinos se fueran endeudando y cayendo en la miseria. La solución fue buscar fuera de Grecia lugares bien comunicados y con buenas tierras. Estos nuevos asentamientos (llamados colonias) tuvieron lugar en el Mar Negro y en el Mar Mediterráneo. En las colonias, los griegos se dedicaron al cultivo de la vid, el olivo y el cereal y a la explotación mineral y forestal y comerciaban con la metrópolis sus productos. Con este comercio se extendió la cultura griega por todo el Mediterráneo.



ACTIVIDAD 1 : Desde Atenas hasta Esparta

1.- Completa el mapa de la actividad 2 de la TAREA 1 con el nombre de las siguientes polis: Troya, Atenas, Mileto, Bizancio, Pella, Corinto, Éfeso, Tebas, Esparta, Delfos y Cnossos.




ACTIVIDAD 2 : Metrópolis y colonias

 
Continúa visualizando el vídeo desde el minuto 12m45s hasta el final y realiza los ejercicios que se proponen.



1.- ¿Qué consecuencias tuvo el aumento de población en el siglo VIII a.C?*

2.- ¿Qué significa la palabra “colonizar”?*

3.- ¿Qué diferencia hay entre una colonia y una metrópolis?*

4.- Averigua cuál fueron las metrópolis de las siguientes colonias de la Península Ibérica:
Mainake, Rhode, Hemeroscopeion, Akra Leuke, Emporion y Sagunto

5.- Dibuja o calca un mapa tamaño folio parecido al que se muestra en la página 237 de tu libro de texto para entregarlo a la profesora y complétalo con:
  • El nombre de las colonias que fundaron los griegos
  • El nombre de las polis griegas
  • Los territorios griegos en el s. VIII a.C.
  • Área de influencia fenicia
  • Las líneas de dirección de la expansión griega (en roja las realizadas entre el 750 y 650 a.C; y en azul las realizadas entre el 650 y 550 a.C)
  • Leyenda que explique todo el mapa

6.- Para saber un poco más de esta época y lo que afectó a la Península Ibérica, vamos a leer un fragmento del libro de Juan Eslava Galán, "HIstoria de España contada para escépticos". Pinchad en el siguiente enlace para comenzar: Los fenicios en España


TAREA 3: LA ÉPOCA CLÁSICA (490 – 338 a.C)
DESCRIPCIÓN
Los alumnos aprenderán los acontecimientos más importantes que ocurrieron en esta etapa de la historia de Grecia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1, 2.4, 5.1, 5.2, 5.3, 6.2, 7.2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
prueba escrita, producto final







ACTIVIDAD 1 : Las partes de una polis (minutos 3’17 a 4’15)

1.- Tras ver el vídeo explica las siguientes partes de una polis griega:
acrópolis y ágora

2.- Relaciona en el siguiente dibujo el número con la acrópolis, el ágora, la muralla, las casas, el puerto y los campos de cultivo






ACTIVIDAD 2 : ATENAS (minutos 5’45 a 9’35)


Copia en tu cuaderno el siguiente resumen:

En Atenas existía una democracia. El gobierno se realizaba a través de las siguientes instituciones:
  1. La asamblea o Ekklesia. Estaba formada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años quienes votaban las leyes, decidían la guerra y la paz y elegían a los gobernantes.
  2. La Bulé o consejo de los Quinientos. Estaba formada por quinientos ciudadanos mayores de 30 años.
  3. Los magistrados. Eran los que ponían en práctica las decisiones de la Ekklesia y se encargan de la economía, la religión, el ejército...
  4. Los tribunales de justicia. Son los que se encargan de juzgar a los ciudadanos

La sociedad ateniense se dividía en:

  • Ciudadanos: Eran minoría. Participaban en la vida política y en el ejército. Tenían todos los derechos y pagaban impuestos.
  • No ciudadanos: Eran la mayoría
          • Extranjeros o Metecos: Se dedicaban al comercio y la artesanía. Pagaban impuestos
          • Esclavos: No tenían derechos. Eran prisioneros de guerra y trabajaban para los metecos y los ciudadanos
          • Mujeres: No tenían derechos y no podían ser ciudadanas.



1.- ¿Quién fue Pericles? ¿por qué es importante?*

2.- ¿Qué es la democracia?*

3.- Completa el siguiente cuadro donde tienes que comparar las instituciones de Atenas con las que tenemos en la actualidad


Institución Atenas
Función
Institución España
Función


















4.- Según como concebimos actualmente la democracia, ¿fue la ateniense una auténtica democracia? Razona tu respuesta


5.- Lee el texto y contesta las preguntas:

En muchas ciudades-estado existía alguna modalidad de gobierno democrático, pero fue en Atenas donde este alcanzó su forma más pura. En el siglo V a. C., cualquier ciudadano que asistía a la Asamblea tenía plena libertad para expresarse públicamente y la potestad de votar. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros, que constituían en torno al 90 % de la población ateniense, quedaban excluidos de la vida política.
Sin embargo, la imperfecta democracia ateniense dio lugar a la sociedad más abierta que había existido hasta entonces. Con una población estimada en unos 150 000 habitantes, Atenas atraía a filósofos, eruditos y poetas de toda Grecia.
En Atenas había pocos lugares tan bulliciosos y controvertidos como aquel en el que se reunía el conjunto de los ciudadanos con derecho a voto para tratar los asuntos de la ciudad. Los políticos exponían sus argumentos, y los ciudadanos expresaban su voto alzando la mano.
Caroline ALEXANDER «Hacia la gloria»
  • ¿Por qué se afirma de Atenas que poseía la sociedad más abierta que había existido hasta entonces?
  • ¿Quiénes exponían sus argumentos en la Asamblea? ¿Cómo expresaban su voto?


6.- Explica las diferencias entre un ciudadano y un no ciudadanos *


7.- Lee el siguiente texto:

Ella no tenía más de quince años cuando llegó a mi casa; desde entonces vivió bajo una estricta servidumbre; debía ver las menos cosas posibles, entender lo menos posible y hacer las menos preguntas posibles.
Jenofonte, La economía
  • ¿Cómo eran consideradas las mujeres en Grecia?
  • ¿Se parece la situación de las mujeres griegas a la de nuestros días? Razona tu respuesta





ACTIVIDAD 3 : ESPARTA (minutos 9’35 a 12’00)



Copia en tu cuaderno el siguiente resumen:

En Esparta existía una oligarquía, que significa, el gobierno de unos pocos. El gobierno se realizaba a través de las siguientes instituciones:
  1. Dos reyes. Ejercían el poder militar y religioso
  2. La Gerusía o Consejo de Ancianos. Proponían y elaboraban las leyes y podían juzgar a los reyes
  3. Los éforos. Cinco magistrados que ejecutaban las decisiones de la Gerusía
  4. La Asamblea o Apella. Estaba formado por todos los hombres libres mayores de treinta años. Elegían a los éforos y a la Gerusía.

La sociedad espartana se dividía en:

  • Espartiatas: Eran los dueños de las tierras, los únicos con derechos políticos. Estaban educados por el gobierno espartano para la guerra
  • Periecos: Extranjeros que se dedicaban a la agricultura, artesanía y comercio
  • Ilotas: Los esclavos que eran propiedad del gobierno espartano



1.- Lee los siguientes textos y contesta las preguntas:


La democracia en Atenas
Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que somos ejemplo para otros. Su nombre es democracia, pues el gobierno no depende de unos pocos, sino de la mayoría, y de acuerdo con nuestras leyes todos tienen los mismos derechos. Incluso los ciudadanos pobres pueden participar, pues las cualidades personales son más importantes que las riquezas. Nos preocupamos a la vez de los asuntos privados y de los públicos,y consideramos inútiles a aquellos que no participan en la política. Por ello, todos procuramos formarnos un juicio propio sobre los diversos asuntos, o al menos estudiamos con exactitud los negocios públicos.
TUCÍDIDES, H.a de la Guerra del Peloponeso II, 37 y ss. (Adaptado)

El sistema de gobierno en Esparta
Cuando todo el mundo estaba reunido, no se permitía a ninguno presentar propuestas, sino que el pueblo era soberano para decidir sobre las propuestas presentadas por los ancianos y los reyes. Pero más tarde, cuando ya el pueblo por medio de supresionesy añadidos lograba adulterar y tergiversar las propuestas, los reyes Polidoro y Teopompo añadieron la regla siguiente: «Pero si el pueblo habla de modo errado, los ancianos y los reyes deben oponerse». Esto es, deberían dejar de ratificar la decisión, rechazándola enteramente, y disolver la asamblea sobre la base de que estaban adulterando y transformandola propuesta en algo contrario al interés común.
PLUTARCO, Licurgo, 6. (Adaptado)

  • Según Tucídides, ¿en qué se basa el sistema de gobierno de Atenas?
  • Según Plutarco, ¿por qué los reyes espartanos aprobaron una norma por la que podían oponerse a la voluntad del pueblo?
  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre los sistemas de gobierno de Atenas y de Esparta?





ACTIVIDAD 4 : GUERRAS MÉDICAS Y DEL PELOPONESO (minutos 12’40 a 15’00)


Copia en tu cuaderno el siguiente resumen:

  1. Guerras Médicas: Se enfrentaron griegos y persas cuando éstos intentaron invadir Grecia. Hay que destacar la batalla de Maratón y la de Salamina que dieron la victoria a los griegos. Tras la guerra se creó la Liga de Delos dirigida por Atenas como alianza para defenderse de ataques de los persas.
  1. Guerra del Peloponeso: Enfrentó a las polis griegas por el poder que tenía Atenas. Se crearon dos bandos: la liga ateniense y la liga espartana quien venció aunque la guerra debilitó a todas las polis, circunstancia que fue aprovechada por Macedonia que conquistó a toda Grecia en el año 338 a.C.


1.- ¿Quiénes se enfrentaron en las guerras Médicas? ¿por qué?*

2.- ¿Por qué se llaman Médicas?*

3.- ¿Quiénes vencieron? ¿Cuáles fueron las batallas más importantes?*

4.- ¿Qué relación existe entre las guerras Médicas y el atletismo?

5.- ¿Qué relación hay entre las Guerras Médicas y la del Peloponeso?*

6.- ¿Quiénes se enfrentaron en la guerra del Peloponeso?*





TAREA 4: LA ÉPOCA HELENÍSTICA (338 – 30 a.C)
DESCRIPCIÓN
Los alumnos aprenderán los acontecimientos más importantes que ocurrieron en esta etapa de la historia de Grecia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.1, 2.4, 5.1, 5.2, 5.3, 6.2, 7.2
3.3, 3.5
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
prueba escrita, producto final
representación mapas




Pincha sobre el enlace para saber un poco más sobre este personaje : Alejandro Magno


1.- En un folio, dibuja el imperio de Alejandro Magno y señala en él el recorrido que realizó en sus conquistas. El mapa hay que entregarlo a la profesora. (puedes fijarte de la página 242 de tu libro de texto)


2.- Explica qué es el helenismo*


3.- ¿Qué son las monarquías helenísticas?*


4.- Lee los textos y responde:

Alejandro Magno amplía el mapa de Grecia con la anexión de Babilonia, rebasa la frontera del río Indo y conquista prácticamente toda Asia.
D. Mínguez, 2007

Muchos peligros se abatieron sobre Alejandro en las batallas, pero pensaba que nada era inconquistable para los audaces
Plutarco, s. I d.C.
  • Los dos textos son fuentes históricas. Atendiendo a la clasificación que has estudiado, señala si son fuentes primarias o secundarias y dí por qué
  • ¿De qué fechas son los textos?
  • ¿Qué imagen se da de Alejandro en cada texto?
  • ¿Cuál te parece más objetiva? ¿por qué?



TAREA 5: DIOSES Y HÉROES
DESCRIPCIÓN
En este apartado, el alumnado conocerá las características generales del arte griego y la importancia de la religión a través del estudio de diferentes mitos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1, 6.3, 7.1, 7.3, 7.4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Exposición oral






ACTIVIDAD 1 : EL OLIMPO DE LOS DIOSES


Vuestra profesora os asignará una de las historias que aparece en el libro de María Angelidou “Mitos Griegos” de la editorial Vicens Vives o bien del libro de “Mitos Griegos” de Mary Pope Osborne (Pincha aquí para poder leerlo). Debéis leéroslo y explicárselo a vuestros compañeros siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

- Protagonistas
- Lugar de los hechos
- ¿Qué ocurre?
- ¿Cómo termina?




ACTIVIDAD 2 : LA MORADA DE LOS DIOSES

  En este apartado vamos a trabajar el arte griego. Para ello, vamos a ver una presentación sobre éste para poder aprender cuáles son sus características: El arte griego

Una vez explicado este apartado, en parejas que hará vuestra profesora tendréis que exponer y explicar al resto de la clase una obra de arte griega. Para ello debéis:
 
    - Presentar la obra: decir cuál es su nombre
    - ¿Es una obra de arquitectura, escultura o pintura?
    - Indica la fecha aproximada y a qué etapa de la historia de Grecia corresponde
    - Explica la obra utilizando las características que has visto en clase y señalandolas en la imagen
    - Añade otros datos que puedan ser interesantes y que hayas encontrado
    - Conclusión: Para terminar, indica en qué estado de conservación se encuentra la obra, si se han realizado copias y qué te ha parecido el aprender sobre ella. 
 
 
  • Partenón
  • Templo de Atenea Niké
  • Erecteion
  • Teatro de Epidauro
  • Dama de Auxerre
  • Auriga de Delos
  • Kouros Anavissos
  • Discóbolo de Mirón
  • Diadumeno de Policleto
  • Apoxiomenos de Lisipo
  • Laocoonte
  • El espinario
  • Soldado herido
  • Victoria de Samotracia

GLOSARIO

HÉLADE        POLIS        ARISTOCRACIA            DEMOCRACIA            COLONIA

METRÓPOLIS                  HOPLITA                HELENISMO           FALANGE          DRACMA 

ACRÓPOLIS        ÁGORA




PRODUCTO FINAL: SOY UN COMPOSITOR GRIEGO

DESCRIPCIÓN

En este apartado, el alumnado deberá componer la letra para una melodía de una canción actual. La letra tendrá que versar sobre la historia de la Grecia antigua, bien de una etapa o bien de todas. Si el alumno se anima, puede incluso interpretarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1, 2.4, 5.1, 5.2, 5.3, 6.2, 7.2

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica










Entradas populares de este blog

EL RELIEVE DE EUROPA Y ESPAÑA

UDI 7. ÉRASE UNA VEZ...EGIPTO